Comunicado 358
Congreso abre nuevo debate sobre las drogas en Colombia
Alianza entre colectividades para construir colectivamente una nueva política sobre drogas
Este 22 de mayo de 2019, congresistas de ocho partidos diferentes se unieron para conformar una alianza por la reforma a la política de drogas. La principal motivación que convoca a estos senadores y representantes, radica en que las clásicas estrategias y enfoques empleados para combatir los problemas asociados a las drogas ilícitas, además de haber sido enormemente costosas, no han tenido los efectos esperados ni han sido sostenibles en el tiempo. Por el contrario, han tenido efectos adversos como el enriquecimiento de las mafias de narcotráfico y el aumento del consumo y la oferta de drogas ilícitas.
En el reciente contexto nacional el tema del narcotráfico ha aparecido frecuentemente. Debates como si de debe o no fumigar con glifosato o si se debe penalizar a los consumidores de drogas han estado en el diálogo público. En el pasado y en el presente muchos gobiernos han implementado políticas con un enfoque punitivo y militarista, que además de ser regresivas, han probado no ser efectivas ni sostenibles.
Noticias relacionadas:
- A un debate de convertirse en ley de la República iniciativa que elimina 12 mil leyes inútiles
- RAP CARIBE PASA A SANCIÓN PRESIDENCIAL
- Conozca la tragedia de los niños sin patria en Colombia y lo que está haciendo el Congreso al respecto
Algunas cifras preocupantes que fueron reveladas por los congresistas, son las siguientes:
- El plan Colombia tuvo un costo de 140.000 millones de dólares, sin embargo, el consumo, la producción de drogas ilícitas, así como la violencia asociada al narcotráfico sigue en aumento. (Fuente DNP).
- Para eliminar 1 hectárea de coca, se debe rociar aproximadamente 33 veces cada año lo cual cuesta 79.200 dólares. (Fuente Banco Mundial).
- Entre 2000 y 2015 se asperjaron 1.699.028 hectáreas, (Observatorio de drogas de Colombia) Es decir que, si entre 2000 y 2015 se asperjaron 1.699.028 hectáreas, su costo total fue de 134.536.017.600 dólares.
- Paradójicamente, para el año 2000 había aproximadamente 134 mil hectáreas y para 2015 159.000 hectáreas, es decir el número de hectáreas aumento en 25.000 (Departamento de Estado de Estados Unidos).
- Con estos 134.536.017.600 dólares, se hubieran podido becar por toda la carrera a 11.000.000 de estudiantes en educación superior pública, aproximadamente 7000 hospitales y 31.000 colegios.
- Entre 2001 y 2015, fueron capturadas alrededor 1.000.000 de personas por tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, el gasto asociado a estas operaciones es de 10.6 billones de pesos (Precios de 2016) (Fuente Universidad de los Andes).
- En los primeros años del Plan Colombia aumentaron las muertes en combate. El total es de 25,176 muertos, de los cuales 6,669 fueron de la fuerza pública. (esta cifra no incluye civiles) (Fuente Ministerio de Defensa).
- 1.7 millones de pesos están comprometidos en demandas contra el estado por afectaciones a la salud por fumigación con glifosato.
Finalmente, los parlamentarios propusieron revisar iniciativas legislativas en políticas de drogas a nivel internacional, con el fin de evaluar su pertinencia para el contexto colombiano y crear canales de interacción entre los políticos, académicos junto a la sociedad civil. Los convocantes de esta convergencia son: Gustavo Bolívar, María José Pizarro, David Racero y Aída Avella por Decentes, Luis Fernando Velasco y Harry González del Partido Liberal, Antonio Sanguino del Partido Verde, Gustavo Petro de Colombia Humana, Iván Cepeda, Wilson Arias y Alexander López del Polo Democrático, Temístocles Ortega, Richard Aguilar de Cambio Radical, Andrés García Zuccardi Armando Benedetti y Roy Barreras del Partido de la U, Feliciano Valencia del MAIS, Pablo Catatumbo y Julián Gallo de Partido FARC.
Fuente: Equipo de Prensa Senador Gustavo Bolívar
Editado por: Equipo de prensa de Andrés García Zuccardi, Senador de la República por el Partido de la Unidad, miembro de la Comisión de Asuntos Económicos de Senado, de la Comisión Accidental de MiPymes y de la Comisión de Seguimiento sobre situación de Venezuela
Síganos en twitter: @AGarciaZuccardi
Facebook: Andrés García Zuccardi
Youtube: Andrés García Zuccardi
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.