Miles de personas alimentan la violencia sin darse cuenta. Aprendamos estas 3 maneras de confrontarla en el día a día con lenguaje constructivo, invita Andrés García Zuccardi.
Bogotá, 17 de septiembre de 2019. El lenguaje violento siempre precede a la violencia y por lo tanto necesitamos rechazarlo. De cara a las elecciones regionales de octubre, la Misión de Observación Electoral, aseguró que los grupos armados y los dineros producto del narcotráfico en Colombia son las dos principales razones por las que la ola de violencia política se ha disparado en las últimas semanas en el país. Esto, sumado a las declaraciones de Iván Márquez, han despertado preocupación en distintos sectores. ¿Qué podemos hacer para evitar la violencia? ¿Qué hacer desde nuestras acciones cotidianas? ¿Cómo combatir la violencia? Aquí compartimos tres posibles retos desde nuestra cotidianidad, específicamente desde nuestro lenguaje para prevenir actos violentos
1. Reconocer la violencia en el lenguaje como un problema de TODOS:
La prolongación del conflicto armado, ha generado cierto proceso de naturalización de la violencia. Poco a poco, nuestra sociedad se ha ido acostumbrando a aquellas acciones caracterizadas por la agresión, en sus diversas formas de expresión -se han vuelto casi diarias las noticias de asesinatos, amenazas, e intimidaciones- y así la violencia ha ganado terreno en la cultura: pocos protestan contra actos violentos, y muchos terminan por justificarlos*1 . Esto se refleja en nuestras acciones cotidianas cuando escuchamos o decimos expresiones como: “Si lo mataron, es porque se lo merecía”; “esas cosas son normales en este país”; “que maten a todos esos guerrilleros/paracos que se lo merecen”; “no puedo hacer nada, es cuestión del sistema”; “es una instrucción del jefe y hay que cumplirla, así no esté de acuerdo”; “es que dio papaya”; o “si lo asesinaron, fue por algo”. Precisamente ese lenguaje ha permitido que la violencia siga siendo parte de nuestro cotidiano.
No es suficiente indignarse frente a los hechos violentos, se necesitan acciones de protesta, de solidaridad con quienes han sufrido la violencia, de redes de apoyo contra la intimidación y la amenaza y de mecanismos jurídicos eficientes para la denuncia *2 .
2. Derribar etiquetas y plantillas narrativas que hemos heredado del conflicto:
“Paraco”, “Eleno” y “fascista” son términos violentos y dañinos que algunos en Colombia usan en el día a día para referirse a otros ciudadanos. Como resultado de la violencia en Colombia, nos hemos acostumbrado, en nuestro lenguaje diario, a lo que algunos teóricos han llamado Plantillas Narrativas *3 que muchas veces obedecen a una agenda política de relacionar significados y etiquetas con ciertas palabras para normalizar o justificar acciones *4. Esto significa que alrededor de algunos términos como “víctima”, “desmovilizado”, “revolucionario”, “acciones terroristas aisladas” “veneco”, entre otros se han creado etiquetas y su vez han configurado la idea de enemigo. En Colombia, por ejemplo, existe una contraposición entre víctimas y victimarios, entre lo bueno y lo malo, entre quien está de acuerdo conmigo y quien está en mi contra. Estas dicotomías, reproducidas también por los medios de comunicación, agravan la violencia y el conflicto.
En este sentido, consideramos constructivo derribar las barreras del lenguaje que nos dividen; No tomemos a la ligera ideas excluyentes y estigmatizantes; Exijamos, de cara a las elecciones, campañas políticas libres de discursos de odios y discriminatorios.
Precisamente con el objetivo de luchar contra el uso del lenguaje xenófobo y excluyente, han nacido iniciativas ciudadanas que buscan comprometer a los candidatos. Ejemplo de ello, es Aquí Cabemos Todos una propuesta que tiene como objetivo prevenir la utilización de discursos xenófobos por parte de los candidatos a las elecciones del próximo 27 de octubre contra la población de refugiados y emigrantes provenientes de Venezuela.
Noticias relacionadas:
- Seguimiento a iniciativas constructivas frente a crisis migratoria de venezolanos
- Tres iniciativas tecnológicas contra la corrupción
- Congreso presenta iniciativas en pro de la transparencia y Modernización
3. Verificar la información que compartimos en redes sociales
Karina García, candidata del Partido Liberal, asesinada a comienzos de septiembre, denunció antes de su muerte la circulación de noticias falsas sobre su candidatura. La Corte Constitucional se pronunció sobre el límite de las redes sociales y definió que en este tema no hay reglas universales, que la libertad de prensa debe ser prioridad y que sólo puede romperse cuando se esté ante una situación que realmente sea grave y afecte los derechos de una persona a vivir una vida digna como amenazas contra su vida o intimidaciones.
El aumento de flujo de información falsa que circula en internet, la mayoría distribuida por medio de redes sociales como facebook y Whatsapp, aumenta en época electoral. Según el director de la FLIP, Pedro Vaca Villarreal, este no es un fenómeno nuevo, sin embargo la tendencia ha crecido aceleradamente por la cantidad de información que circula diariamente y el cambio de hábitos de consumo entre la población de información.
La consecuencia: los titulares falsos y difamatorios suelen ser más atractivos para la audiencia, si el anuncio ratifica parte de nuestras creencias y despierta emociones, existe una alta probabilidad de que sea compartido. Desafortunadamente, algunos medios de comunicación masivos han caído en la trampa y terminan reproduciendo información falsa.
Por eso es necesario verificar los mensajes que decidimos enviar o compartir con nuestros amigos. Existen herramientas que nos permitirán verificar la información compartida. Por ejemplo (1.) Colombia Check: una plataforma digital que verifica la información; (2.) La Registraduría junto con distintos partidos políticos lanzó la iniciativa #VerdadElecciones2019, en la que se buscará detectar y desmentir las noticias falsas que circulan en internet y reemplazarlas por contenido verídico en el marco de la campaña electoral.
Por: Equipo de prensa de Andrés García Zuccardi, Senador de la República por el Partido de la Unidad, miembro de la Comisión de Asuntos Económicos de Senado, de la Comisión de MiPymes, la Comisión de Seguimiento Venezuela, y la Bancada de la Bicicleta del Congreso de Colombia
Síganos en twitter: @AGarciaZuccardi
Facebook: Andrés García Zuccardi
Youtube: Andrés García Zuccardi
*1 López Bravo, Dayan. De la Naturalización de la Violencia a la banalidad del mal. 2017. Revista Ratio Juris. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6748973
*2 En junio de 2019 se presentó ante el Congreso el proyecto que busca crear mecanismos que permitan promover y facilitar la denuncia de conductas de corrupción, así como ofrecer protección a los denunciantes. Encuentre aquí más información: https://andresgarciazuccardi.com/whistleblowers-delatores-prevenir-la-corrupcion/
*3 Villa, David: Por los caminos de la memoria… La construcción social de la identidad de víctima. Revista Kavilando. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5909324
*4 González, Victoria.Palabras en la Guerra. Revista Universidad del Externado. 2009. Bogotá
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.